Tag Archives: Español América

Aforar

19 Sep

En un beaker se colocaron 100 g de raíces, las cuales se aforaron con agua destilada estéril hasta 500cc. El beaker se agitó durante 20 min. a 150 rpm, del contenido se tomaron 10 ml para iniciar el proceso de diluciones hasta I03. De cada 

Fuente: CATIE Actas de la IV Semana Cientifica

 

Viene de foro, pero aforar tiene otros significados diferentes al de ese recinto. El primero de ellos es el de dar o tomar a foro alguna heredad. Como segundo significado aforar es otorgar fueros, beneficios políticos y económicos. Por ejemplo en España se aforó a la comunidad de Navarra.

También se puede usar el verbo aforar como la forma de medir la cantidad y valor de las mercancías para luego poder establecer dicho pago. También se mide si usamos el verbo aforar, pero no con ningún objetivo económico, la cantidad de agua que pasa por una corriente durante determinado tiempo.

Podemos aforar lo que cabe en un receptáculo. Y si es física, aforamos cuando calibramos.

En Colombia y Honduras aforar y facturar son sinónimos.

Y en el teatro aforar es la parte de los lados o del escenario que se cubren para ocultar al público.

Jeme

16 Sep

Dado que el pequeño ídolo tenía el largo de la distancia máxima posible entre el dedo pulgar y el dedo índice (jeme), probablemente se tratara de una chaguala o pectoral en forma de águila con las alas abiertas. Cultura material y 

Fuente: Los aborígenes de la región centro-norte de Venezuela, Autor: Biord Castillo, Horacio

El idioma define a veces lo imposible, como la distancia entre la extremidad del dedo pulgar a la del índice. A eso se le denomina jeme, que en latín original significaba mitad. Curiosa evolución.

La segunda definición que tiene jeme es palmito, el del tallo de la mujer («tiene un buen palmito»)en un lenguaje coloquial.

En Honduras jeme sí tiene un estándar: 12 centímetros. Se usa para medir la longitud de las plantas.

 

Bahareque

19 Ago

Entonces no soñaban los pobres vecinos con un templo de tales proporciones, pero levantaron una humilde ermita de bahareque, encalada de blanco. Tenía mayor significación que las casas del pueblo, porque el bahareque era de cal y …
Fuente: Rosa Mística: Caña Brava Autor: Dobles Segreda, Luis

Bahereque o bajereque, cualquiera de las dos voces, es un término español americano. Con ella se describen las paredes que están construidas con palos. El término es usado en Colombia, Ecuador, Honduras y Venezuela, y son sus pueblos indígenas los que más los construyen.

Un vídeo de muestra. Por cierto, bahareque tiene origen taíno.

Chirimía

13 Jun
El primero fue el joven virtuoso de chirimía Jacomí Capeta que llegó a Aragón aquel mismo mes de mayo, donde residiría por el  Pocos meses después contrató a Estrumant, un chirimía flamenco envidioso y pendenciero que le exigió que 
Fuente: La música medieval en España Autora: Gómez Muntané, Maria del Carmen

La chirimía, del francés antiguo chalemie, es un instrumento musical parecido al clarinete y que utiliza 10 agujeros para poder dar los diferentes sonidos musicales. Cabe destacar que tiene una lengüeta de caña. También se conoce con esta voz al que enseña o amaestra este instrumento.

Significado Chirimía

Chirimía

Coloquialmente en Guatemala se dice chirimía, por su relación con el instrumento musical, a aquella persona charlatana que es desagradable de escuchar debido al tono agudo de su voz.

Secreto con chirimías es sinónimo de secreto a voces. Es decir, algo presúntamente misterioso que realmente es de dominio público.

 

Jajajear

11 Jun

 cuero seco, tambor de guerra, en ella fueron redoblando las explosiones; se fue metiendo en la sintonía de la pólvora tal vez viendo reír a Genaro, sin duda oyéndolo jajajear asmático, henchido de alegría, exultante de potencia, tronando y

Fuente: Los mejores cuentos de Pablo García Autor: García, Pablo

Me gustó mucho este verbo cuando me lo comentaron: jajajaear. De origen onomatopéyico y usado en Chile, significa que uno se ríe en forma burlona, de manera que da por entendido que no es sobre él la broma.

Todos a reír y a jajajaear.

Caletre

3 Jun

En las religiones que se derivan de La Biblia… el que escribiera aquel párrafo, no debía tener “el caletre muy al día”; puesto que aquello de “echar del paraíso a la que se nos dice fue la primera pareja” y encima de echarlos desnudos, los maldicen con aquella terrible sentencia… “ganarás el pan con el sudor de tu frente”: es como para pensarlo y repensarlo

Fuente: Periodista Digital Autor: García Fuentes, Antonio

 

¿Quieres usar una palabra que sea sinónimo de capacidad, tino o discernimiento? Caletre, que viene del latín character, significa precisamente estos tres conceptos. Eso sí, siempre se usa de manera coloquial.

La expresión al caletre se utiliza además en Venezuela y significa de carrerilla:

Incapaces de un intercambio civilizado de ideas, reemplazan argumentos con burlas, insultos y descalificación. Sus discursos y expresiones -retahíla de estribillos y graffiti aprendidos al caletre y repetidos con pocas variantes desde 1959- serían hoy pintorescos si no encerraran tanta carga de odio y capacidad destructiva.

Fuente: El Universal Autor: Herrera-Vaillant- Antonio A.

Amuinar

28 May

las gallinas, pero entre más caminábamos, más me amuinaba y me desquité con el Toño. Me fui diciéndole de cosas por todo el camino, que es bien largo. Y también le arrimé sus coscorrones. Y él caminando muy calladito, con su mano

Fuente: Cuentos en el desierto Autor: Dolujanoff, Emma

Amuinar es un verbo que según la RAE se usa en México pero, al igual que bluyín, yo nunca lo escuché.

De todas maneras yo lo traigo, nunca se sabe donde lo puede leer uno. Amuniar viene de    amohinar, que es de origen árabe.

Amuniar es sinónimo de causar enojo.

Disímbolo

30 Abr

La propuesta del TPP lanzada en 2002 en Los Cabos durante la reunión de APEC, por Chile, Nueva Zelanda y Singapur, ahora convoca a once países.

La Cuenca del Pacífico reúne a docenas de países tan disímbolos como Australia, Brunéi, Chile y Vietnam.

Fuente: Excelsior

Que se junta con otra cosa. Así es la traducción literal de la palabra griega σύμβολος, hoy adjetivo en el español de América es disímbolo.

Normalmente disímbolo se utiliza en México y es sinónimo de diferente o disconforme.

 

Suri

22 Abr

Refiriéndose al suri comenta: «…debió impresionar la imaginación del indio y embargar su atención hasta convertir el ave suri en el símbolo sagrado de la nube de la tormenta». Y su aporte a coplas tradicionales vinculadas con el suri o …

Fuente: Diccionario Folklorico De LA Flora Y LA Fauna De America Autor: Coluccio, Felix

 

No nos hemos vuelto una página amarillista y vamos a hablar de Suri, hija de dos actores famosos. No, traemos suri a la web porque es como se le dice en el español de América al ñandú.

Concretamente es en Argentina y Bolivia donde se le dice suri a este ave que se caracteriza por ser rápida y que habita grandes llanuras. Como ocurre con otras aves como el avestruz, no vuela. Por desgracia está casi amenazado de extinción.

 

Suri - Enriquecer Vocabulario

Suri – Ñandú en Argentina y Bolivia

 

 

Campirano

17 Abr

EN LA CIUDAD CAPITAL, NO confundir con la Capital de los Temblores, se reunieron con el único fin de ponerse de acuerdo y bajar juntos los apoyos al sector campirano…..

Fuente: Zocalo.com.mx

Si bien el diccionario dice que campirano es un término de origen mexicano, o más bien usado en México, yo nunca lo he escuchado realmente pero le vamos a hacer caso de manera preventiva a la RAE.

Campirano es sinónimo, en México, de campesino, el que vive y trabaja en el campo.

Un segundo significado de campirano se refiere a las labores del campo, a la agricultura.

Por último campirano puede señalar la doma, el manejo del caballo principalmente.