Tag Archives: Filosofía y religión

Descrismar

18 Sep

 Como en la Edad Media se descrismaban los sabios elucidando cuestiones tan abstrusas como la de la distinción real mayor o real menor entre la esencia y la existencia, así hay en nuestros días quienes se agotan en una polémica sobre si 

Fuente: Obras selectas: El Rosario y otros temas Autor: Castro Silva, José Vicente

 

El verbo descrismar se parte en dos de manera evidente, la raíz y el prefijo des-. Y su lógico significado es quitar el crisma, los unguentos católicos del Jueves Santo.

Coloquialmente descrismar es darle un golpe en la cabeza a alguien, lugar donde por cierto se pone el crisma, de ahí la relación. También se usa el verbo para cuando uno pierde la paciencia y se enfada mucho, salvo que en esta ocasión el verbo es pronominal, al igual que con el significado de pensar y pensar buscando la solución a algo que no se encuentra, como quizá nos pasó a muchos que veíamos Lost.

Teónimo

30 Jul

Desde el Padre Fita (1911) que identificó el teónimo con una divinidad femenina, resultado de la divinización de los ríos, han sido varias, y muy diferentes, las propuestas de interpretación que se han hecho acerca de esta figura divina …

Fuente: Los pueblos de la Galicia céltica Autor: González García Francisco Javier

Resulta curioso que a un ser anónimo le inventemos un nombre. Dios, Yavhé, Alá, Jupiter…y entonces deja de ser desconocido, tiene su teónimo. Esta palabra engloba todos los nombres propios de un dios.

Higa

26 Jun

Higa viene de higo aunque no tiene que ver con esta palabra, curioso. La primera acepción para este término es el de un ornamento de azabache o coral, que tiene forma de puño, y que se le colocan a los niños para librarlos del mal de ojo.

Pero la higa también es el gesto que se hace con la mano con el puño cerrado y el anular arriba, equivalente a la expresión «jódete», para señalar a personas infames. Por extensión también se usa como burla o desprecio un efecto apotropaico en su origen, es decir, servía para quitar el mal de ojo.

Existen diferentes expresiones o locuciones con higa. La primera tiene que ver precisamente con esta última acepción: dar higas, es decir, despreciar o burlarse de algo. No dar por algo dos higas, también se refiere a esta situación.

La segunda es bastante curiosa: dar higa la escopeta. Significa que no se da lumbre al pedernal cuando se le dispara.

La última, dar (o hacer) a alguien una higa, se refiere a hacer algo contra el mal de ojo.

 

Promiscuar

10 Jun

 Desempeñando interinamente, además de la cartera de Hacienda, con la Presidencia, las de Guerra, Marina y Estado, hubo de promiscuar en el despacho de mil negocios diferentes. Por milagro de Dios no se volvió loco el bueno de D.

Fuente: Episodios Nacionales Autor: Pérez Galdós, Benito

Una palabra temporal: promiscuar. Es un verbo de origen latino (promiscuo) que se usa durante los días de Cuaresma que es sinónimo de comer carne y pescado en un mismo plato a pesar de la prohibición religiosa.

También se puede usar promiscuar a lo largo de todo el año, como la acción de participar indistintamente en cosas heterogéneas u opuestas.

Apodíctico

22 May

Y ya constata que, si bien cuando se nos presenta o pensamos en un ser posible, o en una posibilidad futura «no podemos ciertamente decir nada apodíctico sobre la realidad en sentido estricto, en relación al ser y ser-así cierto de manera…

Fuente: Congreso Fenomenología y Ciencías Humanas: Santiago de Compostela Autor: Pintos Peñaranda, Ma. Luz; González López, José Luis

Una palabra griega suele ser una palabra filosofal: apodíctico lo es. Aunque en su origen el término significaba demostrable, en el mundo de los sabios se refiere a proposiciones demostrable o que forzosamente son falsas o inválidas, siempre en la lógica aristotélica.Lo apodíctico es contrario a lo dialéctico.

Un ejemplo de una proposición apodíctica es «Dos por dos es igual a cuatro».

 

Heresiarca

26 Abr

La muerte del heresiarca Calvino fue un suceso no menos feliz para la Iglesia, que el establecimiento de esla piadosa congregación. Por lin quedó la cristiandad libre de esto azote público á 27 de mayo de 15(14, no habiendo cumplido aun …

Fuente: Historia general de la Iglesia desde la predicación de los .. .Autor: Berault-Bercastel, Antoine-Henri

¿Qué es mejor que ser un hereje? Ser el fundador de una herejía y crear un ejército de ellos. A ellos se les conocen como heresiarca.

El origen se encuentra en la palabra griega αἱρεσιάρχης y también señala al autor de una herejía, sin tener que fundar un movimiento.

Algunos heresiarcas famosos contra la iglesia católica han sido: Felix de Urgel, Eutiques y su herejía monofisita, Pelagio que negaba el pecado original y el más famoso: Lutero.

Hurí

1 Abr

A la pobre le faltaba una de las patas delanteras, de ahí su renqueante manera de moverse. —Menudo susto me has dado, amiguita. —Es peligroso permanecer aquí, bella hurí. Ven a mi humilde morada, “Jeque” te ofrece su hospitalidad.

Fuente: Los lobos de la luna Autor: Quasar, Frank

 

Las huríes son mujeres muy deseadas en la religión islámica, tanto que muchos fieles a esta religión se suicidan contra sus «enemigos» solo por recibir este premio.

Una hurí es una de las mujeres de gran belleza que acompañarán a los musulmanes que lleguen a su paraíso, según su creencia claro. Son perpetuamente vírgenes y jóvenes. Las relaciones sexuales de ellas comenzarán cuando sus prometidos terrenales ascienden hasta ellas, sin embargo nunca perderán la virginidad.

Las huríes son blancas, verdes, amarillas y rojas y desprenden un intenso olor.

Seráfico

6 Feb

PADRE SERÁFICO Niños nacidos a la medianoche, con el espíritu y los sentidos a medio abrir; perdidos en la hora temprana para los padres, en beneficio de los ángeles; habéis sentido bien la presencia de un ser amante. Acercaos, pues.

Fuente: Fausto Autor: Goethe

Seráfico es un adjetivo muy relacionado con la religión, concretamente con los serafines de donde evoluciona el término. Los hijos o partes de Dios según el Antiguo Testamento tienen en seráfico el adjetivo.

Pero del libro de los Hebreos a la religión católica. Es seráfico lo que se relaciona también con los franciscanos y su fundador: San Francisco de Asís.

Ligado a este significado encontramos que seráfico puede usarse coloquialmente como sinónimo de pobre o humilde.

La expresión hacer la seráfica significa afectar virtud y modestia.

Cendal

7 Ene

Entonces dijo Minaya: «Vayamos a cabalgar». Eso fue hecho deprisa, que no se quieren retrasar; bien salieron de ahí ciento, que no parecen mal, en buenos caballos, con cubiertas de cendales,40 escudos en los cuellos y cascabeles …

Fuente: Poema del Mío Cid Autor: Anónimo

El cendal es, como podemos deducir por el clásico texto del Poema del Mío Cid, un material. En concreto se trata de seda o lino, muy delgada y prácticamente transparente.

Relacionado con le tela tenemos que el cendal es un adorno de los vestidos.

También se usa este nombre para el velo humeral, el pulcro paño que va en los hombros de los sacerdotes y que sirve para coger la custodia o la copa con el vino.

El cendal puede denominar a las barbas de la pluma. Y en el mundo marítimo es un tipo de embarcación bélica. Es un barco de vela con tres palos.

Y como última curiosidad, cendal, o más bien los cendales porque se debe usar en plural, eran los algodones que se ponían en el fondo de los tinteros.

Ipseidad

7 Dic

Está hablando de una Selbstheit, mismidad, o, para usar un término más técnico, ipseidad de Dasein, que es neutral respecto de cualquier ser yo o ser tú, cualquier egoísmo o altruismo, una ipseidad “no como ya determinada en tanto que ser …

Fuente: Jacques Derrida Y Las Humanidades: Un Lector Único Autor:  Cohen, Tom

Los viernes son un buen día para la filosofía, tenemos todo el fin de semana por delante para pensar en ella. El término ipseidad es el elegido para este menester, y para enriquecer nuestro vocabulario.

La ipseidad se refiera a la idea de uno mismo, es el antónimo de mismidad.Uno de mis filósofos favoritos, el galo Jean Paul Sartre, habla de la ipseidad e la obra El Ser y la Nada.

La ipseidad es pues, aquello que lo conforma a uno, o como está tan de moda decirlo ahora: la identidad personal.