Tag Archives: Filosofía

Taumaturgia

7 Feb

Habrá quien piense que taumaturgia tiene que ver algo con el mundo del toreo, sobre todo porque tiene ambos términos tienen un ligero parecido en el inicio de sus palabras (tauromagia – taumaturgia). Sin embargo no tienen nada que ver porque taumaturgia es la palabra usada para señalar la habilidad de hacer prodigios.

Los atracos contra la institucionalidad han sido misceláneos, y con taumaturgia incluida. Éste es el único país del mundo donde de la noche a la mañana, y hasta el día de hoy, desaparecieron las locomotoras del ferrocarril, con rieles y durmientes incluidos, prestidigitación que jamás logró el mundialmente famoso mago David Copperfield. Por ello, cada gobierno de turno persigue a los malandrines del período anterior, pero ya el botín ha cruzado las fronteras. No sé si el Estado recupera lo robado, encarcela a los culpables o negocia, en procura de réditos políticos, pero siempre hay gente en fuga. Recién se ha dicho que procesarán a cuarenta y seis personas (como en los tiempos del viejo Alí Babá), por la quiebra de uno de los bancos… y faltan más.

Fuente: Mario Urtecho, El Nuevo Diario

Solipsismo

3 Mar

Volvemos a los términos de origen latino y hoy con uno de tendencia filosófica, vocablos que suelen ser de nacimiento griego. Así la palabra invitada de hoy es solpsismo, es una corriente de pensamiento que como dice su nombre ‘solus ipse’, solo existe uno mismo.

El solipsismo por tanto es el punto más radical del subjetivismo. Todo se basa en un mismo, así cada persona tendrá una forma de solipsismo porque este termino también es subjetivo ;). Así, el solpsismo entiende que la realidad solo se puede conocer a través de uno mismo.

Podemos entender mejor este pensamiento en obras como La vida es sueño, de Calderón de la Barca, o La hormiga eléctrica de Philip K. Dick.

Ejemplo de solipsismo, mejor que un texto mío o de Internet que se pueda prestar a confusión:

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

Y aquí un cuento llamado El solipsista

Palingenesia

29 Ene

La mayoría de los jóvenes actuales crecimos al amparo de Dragon Ball y sus secuelas. Uno de los personajes secundarios improtantes era Picolo, uno de los preferidos en muchas ocasiones por ese punto de maldad que tenía. Una de las armas especiales de Picolo era la palingenesia. Sí, aunque muchos no tenemos ni idea de que significa esa palabar, el ser verde del planeta Namek tenía dicha capacidad.

¿Y qué significa palingenesia? Pues, tal como define su significado griego παλιγγενής, nuevo nacimiento. Usamos palingenesia cuando hablamos de la regeneracion o bien renacimiento de los seres vivos.

¿Véis como era verdad que Picolo usaba la palingenesia?

Texto de Nuestro imaginario cultural: simbólica literaría hispanoamericana. Autores: Ross, Waldo; Ortiz-Osés, Andrés

Todos lloraban frente al árbol, no podían creer que las termitas hubieran acabado con aquel milenario ser que era el símbolo de toda la tribu. Sin embargo un atronador grito rompió el sonido de los llantos. Una anciana voz señaló que las raíces de la secuoya aún estaban vivas y que podían ser testigo del inicio de la palingenesia del totémico ser.
Texto propio