Tag Archives: jurídico

Mostrenco

18 Oct

Cambio los versículos y los hago míos porque estoy en un terreno mostrenco, en un prado comunal, sobre la verde yerba del mundo

Fuente: Entre el exilio y el interior: el «Entresiglo» y Juan Ramón Jiménez Autor: Naharro-Calderón, José María

Una alteración de mestenco se convirtió en mostrenco. Cómo y cuándo, nadie sabe. Pero es aún coloquial su uso, tal como señala el diccionario de la RAE.

Mostrenco es la persona que no tiene casa ni hogar y que tampoco trabaja para nadie.

Pero también se le dice mostrenco al que es ignorante y que es lento para aprender. Nada que ver con el significado anterior, ni con el siguiente.

La RAE señala que mostrenco es un adjetivo para calificar a alguien como gordo y pesado. ¿Será por su parecido a monstruo?

Por otro lado existe la expresión en el campo semántico del Derecho de bienes mostrencos. Son los que no tienen dueño conocido y que por tanto van a parar a las manos del Estado.

Enfiteusis

8 Jul

Sin embargo, la doctrina más depurada distinguía claramente el contrato de concesión de feudo del de enfiteusis, a pesar de incluir a ambos entre los que transmitían el dominio útil al beneficiario.

Fuente: Dominio y explotación territorial en la Valencia foral Autor: Febrer Romaguera, Manuel Vicente

En su origen, el helénico, significaba implantación. Hasta nosotros  solo ha mantenido su forma escrita original:  enfiteusisEsta voz pertenece al campo jurídico del Derecho y significa la cesión, perpetua o por largo tiempo, del dominio útil de un inmueble. Para que haya una enfiteusis ha de haber una contraprestación anual y de laudemio por la enajenación del dominio.

El contrato enfitéutico viene relacionado con nuestra palabra del día. Se trata de, obviamente también en el ambiente jurídico, cuando un dueño de un inmueble cede a alguien a cambio de un pago periódico por la enajenación  del dominio útil. En ocasiones el contrato enfitéutico también obliga al cobro de otras prestaciones.

Alodial

4 Jul

Por esto el propietario territorial renunció á la independencia del alodio y se sometió al feudalismo con el fin de hallar seguid  bajo la proteccion de algún señor respetable.

Fuente: Jornada de Carlos V a Túnez Autor: Illescas, Gonzalo

 

Si no han escuchado la palabra alodial es porque no vive en la Edad Media, o bien no la ha estudiado a profundidad. Alodial responde al lenguaje jurídico y habla sobre un antiguo derecho: el de que un bien está libre de cargas señoriales. Si bien hoy no hay cargas señoriales, seguramente hayan encontrado otra figura para poder evitar dicho pago.

Adminicular

12 Jun

Existen otras dos orientaciones metodológicas secundarias, que tienen un carácter adminicular. En efecto, para una mejor interpretación de los textos en relación con nuestra materia hemos acudido a la historia y a la doctrina. Un estudio 

Fuente: Iglesia y Estado: la incidencia del Concilio Vaticano II sobre el derecho… Autor: Soler, Carlos

El lenguaje jurídico suele ser complicado, más que por el léxico, por la gramática usada. Sin embargo hay veces que encontramos voces como adminicular que nos pueden hacer fruncir el ceño en la lectura de una noticia o de un documento administrativo.

Adminicular significa ayudar, auxiliar, en determinadas acciones con el objetivo de incrementar la eficacia de algo.

Areópago

19 Mar

Después de la reforma de Clístenes todavía se habían mantenido algunos privilegios a favor de ciertos grupos sociales. Sólo los miembros de las dos clases superiores podían ser elegidos para el Areópago que conservaba el control sobre …

Fuente: Breve Historia Universal, Hasta El Año 2000

La colina de Marte, el Areópago. Un término que tiene en la toponímia su origen.

Ha de escribirse siempre con mayúscula inicial porque areópago desinna al tribunal superior de la antigua Atenas.

La escribiremos en minúsculas cuando areópago define a un grupo de personas graves a las que se les atribuye a autoridad en ciertos asuntos, aunque en muchas ocasiones esta atribución es de manera irónica.

Curaduría

28 Oct

Curaduría es la función que tiene una persona de cuidar a un menor. Asimismo curaduría ejemplar es aquella en la que el cargo lo ocupa alguien que debe de atender a un incapacitado mental.

¿Quién asume la representación legal?

–El Código Civil establece quiénes son las personas que la deben asumir: en primer lugar, el o la cónyuge; si no existiera, los hijos. Pero a su vez el mismo Código Civil fija que primero se nombre a un curador provisorio. Y el Código Procesal Civil indica que si la persona no tiene bienes, el curador provisorio será el curador oficial, que cobran un sueldo y que trabajan en la Curaduría Oficial. Si tiene dinero, el juez nombra a un abogado de la matrícula. Pero llegar a esa instancia no es tan rápido: yo estuve siete meses dando vueltas y luchando para ver dónde lo internaba a mi esposo; tenía problemas con la prepaga, que no quería hacerse cargo de los gastos de la rehabilitación. En ese momento no estaba la atención dentro del Plan Médico Obligatorio como ahora. A los siete meses se nombra una curadora provisoria por dos años. Pero ¿tiene facultades ese curador para decidir por la vida del paciente?

Fuente: Página12

Subrepticio

28 Sep

Hoy miércoles vuelve a visitarnos un adjetivo al blog. Se trata de subrepticio, un término de origen latino y que sirve para describir todo aquello que se quiere realizar en secreto o a econdidas.

El nombre es subrepción y tiene un significado adicional que se refiere a la forma en que se puede sustraer información de forma oculta ya que de otra manera no habría forma. Pero solo en el marco del mundo jurídico.

No hay que equivocarse: Al Qaeda seguirá contando con algunas complicidades objetivas en Occidente, incluyendo los sacrosantos bastiones del capitalismo mundial como Wall Street, la City londinense, los magnates financieros de Hong Kong y el mundo subrepticio de la hawala (dinero que trabajó fuera de los circuitos financieros tradicionales) en Arabia Saudí y el Sureste Asiático.

Fuente: Portafolio.co

Lictor

27 Sep

La lengua española está llena de términos latinos como es natural. Sin embargo esto se acrecienta cuando estamos hablando de términos que se relacionan con el campo semántico del mundo jurídico como es lictor.
Esta palabra que recoge el diccionario de la lengua española sirve para nominar a los guardaespaldas de los cónsules o magistrados curules.

Los lictores (ministros de justicia) que fueron a llevarle las insignias de su dignidad lo encontraron en su campo, cerca del río Tiber, empujando él mismo, el arado. En épocas de turbulencia política el Senado romano designaba un Dictador que duraba en su encargo seis meses debiendo en ese mismo período rendir cuentas al Senado del resultado de sus gestiones.

Fuente: El Siglo De Torreón

Perentorio

4 Jul

Hoy viene al blog un adjetivo muy curioso: perentorio. La verdad que con ese nombre no se me ocurre nada con que emparentarlo. Si bien su raíz es latina, no se asemeja a otros términos. Es aquí donde entra la RAE para informarme que esta palabra sirve para señalar que existe un límite de tiempo para ejecutar una misión o acción. Por ejemplo la entrega de un documento es perentoria, o de un cambio de sistema de facturación ya que a partir del día siguiente ya no se permitirá ese esquema.

Perentorio, o en su femenino perentoria, también sirven para describir que una acción o algo es concluyente o decisivo. Que apremia o que es urgente, aunque no haya fecha límite, también son significados de perentorio.

Existen dos perífrasis con este adjetivo:
Excepción perentoria, que se usa en la lengua jurídica y viene a señalar cuando hay una excepción perpetua, para siempre.
Término perentorio, también usado exclusivamente en la lengua del Derecho, sirve para señalar cuando se ha perdido un derecho del que se gozaba.Por ejemplo para interponer un recurso.

De acuerdo a la Asociación Argentina de Periodistas Ambientales (AAPA), la presentación realizada por la abogada ambientalista Graciela Gómez, le advierte acerca del delito de incumplimiento de funciones de funcionario público si no lo hace en un tiempo perentorio. Además le advierte que la ley de Riesgo de Trabajo es sistemáticamente violada por las fumigaciones que no se controlan.

Fuente: Bolsonweb.com.ar

Fetua

14 Dic

Del árabe viene hoy el término fetua, una palabra que se puede usar en el castellano ya que viene en el diccionario de la RAE pero que tiene una acepción bastante rara para ponerla en práctica, la verdad. Quizás más que nada, para hacer alguna metáfora.
Fetua es la resolución que realiza un jurisprudente árabe sobre una cuestión jurídica, y esto tiene valor legal.

«Mi fetua resultó premonitoria»
Salman Rushdie trabaja en las memorias de los años en que vivió bajo la amenaza de muerte de los ayatolás – El autor publica su segundo libro infantil»Me casé con una modelo, pero no nací para ser carne de tabloide»

Fuente: El País