Tag Archives: Letra L

Laja

14 Feb

El patio construido con lajas de piedra es un elemento clásico en el diseño de jardines modernos. La laja azulada (arriba) es una de las variedades más populares, pero puede no estar disponible en todas las áreas ya que varía según la …

Fuente: La Guia Completa Sobre Albanileria y Mamposteria Autor: Rojas, Edgar

Laja es una de esas palabras que unen dos ríos etimológicos diferentes: lagena, del latín y laxus, de la misma procedencia.

Para laja con origen en lagena encontramos dos acepciones. La primera es la de lancha, pero no como barca, sino como una piedra grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.

Cualquier bajo de piedra, como una meseta llana, también es una laja.

Por su parte cuando laja evolucionó de laxus deja de tener relación con el campo semántico pétreo y se une al de las cuerdas.

En Colombia laja es una cuerda de pita que es delgada y fina, más que un lazo.

Los perros de caza iban con una cuerda o soga, también esta se denominaba laja.

Légamo

25 Dic

… comenzado á hacer algunos experimentos con el trigo moro. x La cebada se siembra en tierras abonadas con estiercol de ovejas ó palomina, (esparciendo ésta á mano como la simiente) basura de ganados y légamo de lagunas : precede …

Fuente: Semanario de Agricultura y Artes: dirigido a los párrocos Autor: Real Jardin Botanico (Madrid)

También el celta dejó su semilla léxica en el castellano con légamo. Esta palabra comenzó siendo galesa, llai o suciedad.

Si bien varió en el sonido, el significado se ha ido manteniendo ya que légamo es el cieno o lodo. El enemigo para millones de madres en el mundo.

También se puede denominar como légamo la parte arcillosa de las tierras de labor.

Linyera

24 Dic

El linyera no tiene responsabilidad ni reglas a las que atenerse, no tiene que guardar ninguna compostura, no tiene qué … El linyera está en comunión con las cosas simples, el suelo y el cielo, el pasto y el aire, pero no tiene familia, ni nadie …

Fuente: La cultura de la noche: la vida nocturna de los jóvenes en Buenos Aires Autor: Margulis, Mario

La gran migración italiana a Sudamérica trajo nuevas palabras al castellano. Es por eso que lingera, linyera en el español, es usado principalmente en el Cono Sur.

Linyera se usa en Argentina y Uruguay en plural como el conjunto de ropa y otros efectos personales que un vagabundo lleva atado. Es la típica imagen del palo al hombro y en el extremo una bolsa con las propiedades materiales que tiene la persona sin casa.

Además de en los dos países mencionados anteriormente, linyera se pronuncia también en Bolivia para definir al vagabundo.

Como es día 24, recomiendo una película española sobre la Navidad y los linyeras: Plácido. No se arrepentirán.

Loza

2 Nov

La loza es uno de los materiales más antiguos. Los productos de arcilla, tan antiguos como las pirámides (5000 a. de C.), son productos sofisticados tanto en su fabricación como en su vitrificado; y se conocen fragmentos de loza de fechas …

Fuente:  Materiales para ingeniería 2: Introducción a la microestructura Autores: Ashby, Michael F.; Jones, David

¿Loza es ajuar? Sí en su origen que procede de una palabra latín, lautĭa. Y también en la actualidad. Por loza se entiende las pertenencias exclusivamente domésticas. Es decir, no entrarían las joyas por ejemplo.

No hay que olvidar que el primer significado de loza es el material de gran parte del ajuar de la cocina: barro fino, cocido y barnizado.

Existe además una expresión coloquial en la que se puede utilizar la voz de hoy: ande la loza. Sirve para señalar la bulliciosa alegría de una reunión de personas.

Lemniscata

13 Ago

Se interesó igualmente por la lemniscata de Bernoulli y encontró resultados específicos, como el de determinar los puntos de la lemniscata (los valores de r en r2 = Los discípulos de Leibniz y Newton y las primeras dificultades del análisis…

Las lenguas son muy ricas. Son obras de los pensamientos y es curioso no solo que existan significantes como lemniscata sino además lo que describe porque pocos se lo pueden imaginar.

La palabra lemniscata sirve para describir una curva plana cuya forma se parece mucho a la del número 8. Por tanto es la mejor forma de señalar el infinito o de utilizarlo como sinónimo.

Lángara

14 Mar

Solo uno podía salir, el más lángara. ¿Qué hacer?¿cómo darle el carrete de fotos sin que pudiera traicionarlos y vendérselo a los paramilitares que había entre su zona y la frontera? Gritos silencioso, nervios contenidos, golpes, la tensión interna iba incrementándose entre los cuatro guerrilleros que no querían arriesgar sus vidas en mano de aquel incómodo invitado que además no perdía ojo, o más bien oído, de cualquier conversación entre ellos.

Texto propio

Para lángara va a hacer falta que los hispanohablantes que no son de México me ayude. La RAE señala que con esta palabra se define a alguien que no merece la confianza. Pero además la Academia de la Lengua explica que solamente se utiliza en este país este vocablo.
Curiosamente yo nunca lo he escuchado, pero lo leí en algún libro cuyo nombre no puedo recordar. ¿Se usa en tu país o región lángara?

Lene

31 Ene

Lene, sí, con ele y no con pe como algún que otro habrá, sin cierto sonrojo ya en este siglo XXI, pensado. Es una palabra que nos llega del latín, lenis, y se trata ni más ni menos que de un adjetivo. La propia RAE advierte que es un término con poco uso, por lo que deberíamos rescatarlo para no hacer que nuestro idioma se empobreza en términos generales y además consigamos enriquecer nuestro vocabulario personalmente.

Lene sirve para describir algo que se manifiesta ante nuestro sentido del tacto como suave. Por ejemplo un algodón, o la piel de un niño.
Pero este adjetivo también se puede utilizar para describir a alguien como dulce o agradable, sin malicia. La leyenda nos cuenta que Buda era lene. O Jesucristo.

La n se enroca con la v, y es que lene significa también leve.

¡Rescata esta palabra de nuestro olvido!


Texto: Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania Autores: Villar, Francisco; Fernández Álvarez, María Pilar

Lingual

24 Ene

Vámonos hoy con una palabra relacionada con la metalingüística: lingual. Como podrán adivinar muchas personas se trata de un adjetivo que relaciona con el el músculo que tenemos dentro de la boca, pero también sirve para señalar algo que es relativo al habla, esa poderosa herramienta únicamente humana. Así podemos hablar del músculo lingual, de problemas linguales y un largo etcétera a todo lo que queramos poner.

En el campo de la fonética lingual señala aquellos sonidos, concrétamente consonante, que para sonar tenemos que apoyar la punta de la lengua. Así nuestro músculo haría una partición del aire que sale por la boca para que finalmente salgan fonemas como la /l/ o la /t/.

En España la s se pronuncia de forma apical, es decir lingual, en el norte mientras que en el sur, como Andalucía, es laminar.

Texto: Tratado de anatomia descriptiva: ilustrado con unas 360 figuras intercaladas en el texto
Autor: Sappey, Philibert-Constant

Licnobio

22 Nov

Para este martes vamos a enriquecer el vocabulario con un adjetivo bastante curioso y que seguro que se ha expandido a lo largo del siglo XX y XXI. Se trata de licnobio. Llega del helénico λυχνόβιος y su femenino es licnobia.

Se utiliza este término para describir a aquellas personas que viven de noche pero con luz artificial, haciendo que sea de día. Por ejemplo los centros comerciales suelen ser licnobios para que no nos demos cuenta de la hora en la que estamos. Muchos estudiantes también son más nocturnos que diurnos.

A las doce llegaba el galán, y una hora después, si algún licnobio, amigo del fisgoneo, se asomaba a la puerta, lo veía marcharse con la tranquilidad y el reposo del hombre cumplidor de sus deberes. Pero lo que nadie veía, ni sospechaba

Texto: Doña Mesalina Autor: López Pinillos, José

Liendre

21 Oct

La última palabra para engrosar nuestro léxico esta semana es liendre. Viene de una degeneración del latín. El idioma culto también era malhablado y como ocurre en la actualidad, finalmente forma términos que acaban siendo populares.
Liendre es el huevo de piojo, es una palabra femenina y desde luego que no es bueno tener estos bichos, ¿no? Suele encontrarse en el pelo de los animales.
Existen locuciones adverbiales con este términos, como es cascarle (o macharle) a alguien las liendres que es ni más ni menos que molerlo a golpes.


Texto: Urgencias pediátricas Autores: Barkin, Roger M.; Rosen, Peter