Tag Archives: letra m

Muladar

21 Oct

Nineucio Simón Nineucio y con tu piedad concierta, dame con que entierre muerta a quien viva no amparaste. No tengo con que le dar mortaja ni sepultura. Los pobres y la basura echarlos al muladar. En Job esta verdad fundo, pues, luego …
Fuente: Tanto es lo de más como lo de menos Autor: De Molina, Tirso

Muradal era dificultoso para los hispanohablantes, que acabaron por decir muladar, el término que aprenderemos hoy.

El muladar es el lugar de las casas que servía como depósito del estiércol o de la basura. Hoy ya esto se hace de otra manera, al menos en los hogares de las grandes ciudades. Con los cubos de basura basta.

Muladar también es lo que ensucia o inficiona, tanto material como moralmente.

Mostrenco

18 Oct

Cambio los versículos y los hago míos porque estoy en un terreno mostrenco, en un prado comunal, sobre la verde yerba del mundo

Fuente: Entre el exilio y el interior: el «Entresiglo» y Juan Ramón Jiménez Autor: Naharro-Calderón, José María

Una alteración de mestenco se convirtió en mostrenco. Cómo y cuándo, nadie sabe. Pero es aún coloquial su uso, tal como señala el diccionario de la RAE.

Mostrenco es la persona que no tiene casa ni hogar y que tampoco trabaja para nadie.

Pero también se le dice mostrenco al que es ignorante y que es lento para aprender. Nada que ver con el significado anterior, ni con el siguiente.

La RAE señala que mostrenco es un adjetivo para calificar a alguien como gordo y pesado. ¿Será por su parecido a monstruo?

Por otro lado existe la expresión en el campo semántico del Derecho de bienes mostrencos. Son los que no tienen dueño conocido y que por tanto van a parar a las manos del Estado.

Mondongo

17 Oct

¡Mondongo no, mamá! Otra vez no, por favor. –Sí, tía Maurita viene a visitarnos y ya sabés cómo es. Así que portate bien y por lo menos hacé que comés. Igual mucho no ve, podés dejar un poco desparramado por el plato y ..

Fuente: Cuentos cortos para el bondi

Mondongo viene de mondejo, que según la RAE es el relleno de la panza del cerdo o del ternero. Y el mondongo es el intestino y la panza de las reses y de los cerdos, aunque en España se suelen llamar tripas a secas. Por supuesto, también se come.

Coloquialmente se puede señalar mondongo a los intestinos del hombre.

Hacer el mondongo es una locución verbal que tiene como significado emplear algo para fabricar morcillas, chorizos y otros tipos de embutidos.

Les dejo una receta de mondongo de la gastronomía colombiana:

 

Mucamo

20 Jul

CHIMBELA ( Con énfasis terminante) -Usted se viene de mucamo de comedor a la casa donde yo estoy, que el mucamo que había lo echaron porque robaba manteca. Le encontraron seis panes de manteca abajo la almohada. ASTOR.

Fuente: La pícara Chimbela Autor: Wimpi, Sofovich Hugo

Hasta el brasileño ha aportado su granito de arena a hacer más grande el diccionario de la RAE. Mucamo, que viene del idioma de la antigua colonia portuguesa y que es similar pero no igual, llegó como no podía ser de otra forma a los países del Cono Sur, así como a Bolivia, Paraguay y Cuba. Se utiliza esta voz para definir la persona que trabaja en el servicio doméstico.

En Argentina y Bolivia se usa mucamo, o su versión femenina mucama, para la persona que trabaja en la limpieza en hospitales y hoteles.

Macuache

12 Abr

… que no me dejará mentir; otra, me dieron una puñalada que por poco no la cuento; otra, me jorobaron a pedradas los indios de Tula; otra, me quebró setenta ollas en la cabeza un indio macuache; u otra, me desmecharon unas coscolinas, …

Fuente: El Periquillo Sarniento Autores: Fernández de Lizardi,José Joaquín; Reyes Palacios,Felipe

 

Y acabamos la segunda semana del mes de abril con una palabra que por desgracia existe, pero por más desgracia existe tangiblemente: macuache.

Macuache es la voz que define al indio mexicano que no ha tenido educación. Si bien la culpa no es suya, la sociedad así lo castiga.

Muenda

8 Mar

Y matan los buenos, por celos, porque “se les va la mano” en la muenda diaria a la pareja, lo hacen en el matoneo colegial, lo hacen al calor …

Fuente: La Nación 

¿Qué es una muenda? Algo que los colombianos saben bien, no porque la naturaleza de esta palabra se relacione con el campo semántico de la violencia, sino porque es de uso social allá.

La muenda es el sínonimo de paliza o serie de golpes.

Motejar

11 Feb

Pero si examinamos la práctica del apodo en la corte de Carlos V, este motejar que, si hemos de creer a Guevara, fue pasatiempo predilecto de palaciegos en la época, fuerza es reconocer que los apodos que usaron en la realidad más …

Fuente: Garcilaso Autor: Víctor (ed.) García de la Concha

Lo que se hace, se puede nombrar. Lo que se nombra existe. Y motejar hace referencia a algo que es muy común en el mundo hispanohablante.

Al motejar lo que hacemos es censurar la acción de alguien con motes, con apodos.

Mamparo

8 Feb

La longitud o anchura de una zona vertical principal viene dada por la distancia máxima entre los puntos más alejados de los mamparos que la limitan. 2.2.1.3 Estos mamparos se extenderán de cubierta a cubierta y hasta el forro exterior u …

Fuente: Solas, Edicion Refundida 2009

Mamparo es un término ligado a la navegación. Esta vez no se trata de una derrota o de un movimiento de una nave, sino de una parte de su arquitectura. 

El mamparo es un tabique formado por tablas o planchas de hierro que sirven para dividir los compartimentos interiores de un barco.

Antiguamente mamparo era también el amparo o defensa, un sinónimo.

mamparos - significado

Fuente: Wikimedios

Mamelón

1 Feb

Las orejas rienen implantación baja y hay mamelones preauriculares. La mandíbula corta ocasiona micrognatia. El cabello se encanece prematuramente. El cuello es corto. El determinante genético es la deleción, intersticial o terminal, del

Fuente: Malformaciones congénitas Autor:  Pinto Núñez, Pedro

El seno femenino siempre ha sido una fuente de imaginación, y también de palabras como mamelón. ¿Quién no ha comparado nunca un turgente pecho con una montaña? También ocurre con la pico de la mama: el pezón. Si una colina baja tiene dicha forma, se dice que es mamelón. También sirve para otros accidentes geográficos como cumbres o cimas.

Si estamos en jerga médica, el mamelón es una pequeña emincencia carnosa que se encuentran en el tejido cicatrizal de heridas o úlceras.

Magín

18 Dic

El magín inquieto de quien duerme, emulando uno de los gustos mayores de la gente, el andar, también quiere salir a andar; va a ir a la quebrada, a la montaña, al pueblo… incluso hasta lugares más lejanos como Esquipulas: «Soñar es que …

Fuente: Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya Autores: Sociedad Española de Estudios Mayas. Mesa Redonda Internacional, Ciudad Ruíz, Andrés; Humberto Ruz, Mario

Magín se usa en la lengua coloquial. Quizás sea por economía del lenguaje, y es que es una forma popular de decir imaginación.

Magín viene de maginar, que también es una forma aceptada por la RAE de decir imaginar.