Tag Archives: Letra Z

Zapatiesta

27 Ago

Cadavia puso cara de enterado y gesto de zapatiesta y no quiso decir más, así que yo decidí esperar a que escampara. Entonces hablaríamos. Una segunda preocupación empezó a ocupar el lugar de la primera. Lo que la motivó fue el …
Fuente:El amor verdadero Autor: Guelbenzu, José María

Zapatiesta no tiene nada que ver con zapatista. El segundo término se refiere a la política e ideología de Emiliano Zapata, de ahí su nombre.

Sin embargo zapatiesta es una voz coloquial, cuyo origen etimológico no conocemos, y que viene a señalar riñas y alborotos, jaleo. Es común por tanto la frase «armar una zapatiesta».

Zahúrda

13 Sep

Por lo cual, como he dicho, se harán zahurdas junto á las paredes, y que tengan cuatro pies de alto para que las puercas puedan salir de ellas: y no deben cubrirse, para que el porquero les pase revista por la parte superior á los lechones, …

Fuente: El cerdo y sus chacinas : voces, refranes, literatura Autor: Jurado, Augusto

Pocas personas de la ciudad adivinarían de qué sinónimo es zahúrda. ¿No lo han adivinado? Es una voz de origen germano que significa pocilga.

Zampoña

4 Sep

La evolución es rara: de symphonia a zampoña, quién lo iba a decir. Este término de origen helénico (συμφωνία) lleva mucho tiempo ya en nuestro vocabulario aunque no la usamos mucho.

El motivo es que es un instrumento rústico a lo que zampoña hace referencia. Y cada vez lo rústico se usa menos. Incluso por primera vez en la humanidad hay más personas viviendo en las ciudades que en el mundo rural.

Pero a lo que vamos. Zampoña hace referencia a una o un conjunto de flautas. O a la flautilla creada por caña de alcacer, que es una cebada verde y en hierba.

El sonido de la zampoña:

Zamacuco

29 Jun

… Clarita se sentó en una guitarra, se levantó sin concierto, medio rompió una ventana, echó al suelo cuatro sillas, todos riendo en su cara; y no eres ya ningún niño, zamacuco, con más barbas que un capuchino y más tonto que pichote.

Fuente: Ni tío, ni sobrino Autor: De Espronceda, José

Zamacuco es un adjetivo cuyo origen se desconoce pero que suena a ṣamakūk, una voz del árabe clásico. El calificativo significa para señalar características nada positivas en las personas.

El primer significado que nos da la RAE sobre zamacuco es el de persona tonta, torpe y abrutada. Sin lugar a duda este posible término del árabe nos puede ayudar a insultar con elegancia.

La asegunda acepción me recuerda a Claudio, el emperador romano. Aquí zamacuco sirve para describir a los que se hacen los torpes o bien a través del silencio como respuesta a lo que le ordenan, al final hace lo que le da a él la gana.

Por último una curiosidad para los habitantes de España. Este domingo 1 de julio son las elecciones de México. Desde el sábado a las 00:00 hasta el domingo a las 23:59 se impone la Ley Seca. Es decir, antes del sufragio se prohibe vender alcohol. Así se evita el zamacuco, que es también embriaguez o borrachera, antes de votar.

Zaranda

29 May

–VI– Madre e hijo ponen la zaranda de hojalata en el suelo junto al montón de trigo, echan en ella el grano todavía impuro y comienzan a cribarlo rítmicamente

Texto: Loas a María Autor: Mascaraque Díaz-Mingo, José
Ya hemos visto en alguna otra ocasión en el blog alguna palabra de origen persa. Zaranda se suma a este grupo. Si bien a castellano llegó a través del árabe, la raíz está aún más en el oriente.

La zaranza, pues es femenina, es básica y simplemente una criba. Es decir una plancha sólida con agujeros para separar materiales.

En el persa significa cedazo, que es una construcción de aro y tela para separar materiales. Y también en el castellano lo es bajo el nombre de zaranda, siempre y cuando sea rectangular. Se usa para separar el pellejo de la uva de las raspas del racimo.

También se señala zaranda como un pasador de metal. Con él se cuelan los dulces como la jalea.

En Venezuela se utiliza la palabra para el juguete del trompo pero que tiene un agujero en un lateral por el que hace sonido. Eso sí, no es nada aerodinámico.

Zaperoco

28 May

Desde Maracay avisaron que Eustaquio Gómez había salido para Caracas y entonces lo mataron. Después que mataron a Eustaquio, se formó el zaperoco. Todo eso lo supe yo en el tren. Cuando llegué a Caracas, estaba armado el zaperoco.

Fuente: La ruta de Don Miguel Autora: Busquets, Carmen Elena

Zaperoco tiene una sonoridad especial. Creo que es materia prima para muchos escritores que juegan con el sonido de las palabras como lo hacía don José Saramago. Sin embargo solo escritores hondureños y venezolanos son los que podían usarla ya que es en estos dos países donde el término se usa.

En Venezuela el zaperoco es el desorden, aquellos objetos que no se encuentran en ningún tipo de orden. Bueno, quien dice objeto pienso que también pueden decir personas, ideas y otros conceptos intangibles.

Hablando más coloquialmente, en Honduras y en Venezuela se utiliza zaperoco como sinónimo de alboroto, de lío.

No descarto que también se utilice zaperoco en Colombia por la cercanía, más que geográfica, de este país con Venezuela.

Zopilote

22 May

Ya murió la cucaracha;
Ya la llevan a enterrar
Entre cuatro zopilotes,
Y un ratón de sacristán

Fuente: La Cucaracha, canción popular

Para más de 120 millones de hispanohablantes zopilote es un término que no merecería estar en este blog para enriquecer vocabulario. Sin embargo hay más de 300 millones que seguramente no conozcan esta palabra. Su nombre, como el de coyote, viene del nahua, tzopílotl, y es un animal americano: vive desde Estados Unidos hasta Chile y Argentina.

Fuente. Cyph3r

Se trata de un ave carroñero y bastante grande. Yo llegué a ver este animal a pocos metros mías y tiene una impresionante figura, sobre todo por ese color negro de luto como si fuera un cuervo mezclado con un buitre. Mide unos 60 centímetro de longitud y hasta 145 cm de envergadura.

En Costa Rica y en México existe el zopilote cabecirrojo o aura. Es otra ave carroñera pero mide más: 70 cm de longitud y hasta 180 cm. Además se diferencia del anterior especie porque éste tiene la cabeza de color roja mientras que el anterior era negra como el tizón. Además las alas del aura son color plateado y no del más negativo de los colores.

El rey de zopilotes se refiere a otro animal. Se trata de un ave aún más grande, por eso es el monarca del nombre: 1 metro de longitud y 3 de envergadura. La cola es negra, así como parte de sus alas pero el resto del plumaje es blanco.

Fuente: Sitomon

Zote

17 Abr

El padre era zote y nadie se podía dejar de preguntar como un niño tan inteligente podía descender de la misma carne que él. Tal vez no fuera vástago suyo, es lo que se solía comentar. Sin embargo la explicación estaba en otro lado: la educación. Mientras Pedro nunca había ido a la escuela y su proceso para entrar en la industrialización de la ciudad se hizo a los 40 años, su descendencia desde los 3 años acudía al salón para aprender a leer, escribir y razonar.

Dicen que el español es la lengua de los insultos. Que podemos denigrar o descalificar de mil maneras a una persona. Sin embargo cada vez hay menos vocabulario rico y se tiende a repetir las mismas formas. Al menos, si vamos a describir a una persona con objeto de minusvalorarla, al menos hacerlo con estilo y decirle por ejemplo zote.

Este adjetivo viene a señalar a alguien que es torpe y cuyo aprendizaje es bastante lento. Por lo tanto suelen ser personas ignorantes. Zote, un buen sinónimo para tonto o torpe.

Zaborra

28 Feb

Abrieron la mano y tomaron un puñado de zaborras. Eran tan incontables como las estrellas del cielo siempre y cuando la contaminación lumínica dejara ver a los astros espaciales. Carlos fue el primero en lanzarlas. Como si fuera el discóbolo, giró sobre su propio eje para poder tomar impulso y lanzarlas, eso sí, a una altura muy baja. A diferencia de la escultura de Mirón, el objetivo no era llegar lejos sino abarcar mucha superficie. A continuación Tomás hizo lo propio con las pequeñas piedras y prácticamente toda la superficie del firme. Podían proceder a nivelar la obra.

Texto propio

 

Hoy 28 de febrero es el día oficial de Andalucía. La región de donde vengo. Por tal motivo voy a homenajearla con una palabra que tiene una acepción recogida por la RAE y que es utilizada en los antiguos dominios de los taifas, califas y omeyas. Zaborra, cuyo abolengo es latino: saburra.

En Andalucía la zaborra es la piedra ya convertida en arena, una grava minúscula que ha pasado por mayor desgaste para ser tan fina que puede ser usada para igualar y consolidar el firme de una carretera. En Argentina zaborras, en plural, también se utiliza para las piedras pequeñas, pero no para la función que si cumple en la zona que va de Almería a Huelva.

La zaborra, para el resto del espectro hispanohablante del mundo, es el líquido (agua, ron, vino…) que queda aún en un tonel tras haber perdido una gran  parte por cualquier motivo.

En el léxico náutico las zaborras , también en plural, es la suciedad que se ha formado por barro o por vegetación.

Zapa

20 Dic

Uno de los juegos a los que más me vicie fue el Comandos, Más allá del deber. Uno de mis personajes favoritos era el zapador, y pude averiguar que era la zapa. Es decir, la excavación de galerías subterráneas para pasar de un lado. Me queda la duda de si la zapa se puede usar para narcotúneles, habrá que averiguarlo.
Existe una locución verbal que es caminar a la zapa los sitiadores, que viene a referirse aquellos soldados que avanzaban a través de las trincheras, especialmente en la I Guerra Mundial.
La zapa, cuyo origen es sappa, del latín, es una herramienta herrada de mitad abajo y que es para hacer trincheras.

Sin embargo si zapa viene de sepia, también latín, no significa nada de excavar ni de túneles subterráneos sino de la piel aspera, especialmente de los peces selacios. También se puede definir como zapa las obras de metal que tengan formas de granos de lija.

El equipamiento a utilizar estará sujeto a la cantidad de Bomberos a participar y al tipo de entrenamiento que desarrolle; las autobombas, ambulancias, mangueras y los elementos de zapa que se utilicen serán provistos por las federaciones.

Fuente: El Tribuno