Tag Archives: literatura

Acróstico

26 Jul

Un elemento que no aparecía en la versión siríaca es el carácter acróstico de buena parte del salmo. A partir de la … Problemas de espacio desaconsejan suponer que el acróstico continuaba hasta completar todas las letras del alefato21.

Fuente: Introducción a la literatura esenia de Qumrán Autor: Delcor,Mathias; García Martínez, Florentino

Los que aman la literatura y la criptografía seguro que aman los acrósticos. Este adjetivo de origen helénico – ákros: extremo, y stikhos: línea o verso-  describe un tipo de composición muy juguetón y curioso, un reto para la mente, especialmente del que lo escribe.

El acróstico es aquella composición poética cuyas letras iniciales, o las medias o las finales, forman una palabra o una frase. Uno de los versos más famosos es el de Fernando de Rojas en la Celestina:

 

El silencio escuda y suele encubrir

Las faltas de ingenio e las torpes lenguas;

Blasón que es contrario publica sus menguas

Al que mucho habla sin mucho sentir.

Como la hormiga que deja de ir

Holgando por tierra con la provisión,

Jactóse con alas de su perdición:

Lleváronla en alto, no sabe dónde ir.

PROSIGUE

El aire gozando, ajeno y extraño,

Rapiña es ya hecha de aves que vuelan;

Fuertes más que ella por cebo la llevan:

En las nuevas alas estaba su daño.

Razón es que aplique a mi pluma este engaño,

No disimulando con los que arguyen;

Así que a mí mismo mis alas destruyen,

Nublosas15 e flacas, nacidas de hogaño.16

PROSIGUE

Donde ésta gozar pensaba volando,

O yo aquí escribiendo cobrar más honor,

De lo uno y lo otro nació disfavor:

Ella es comida y a mí están cortando

Reproches, revistas17 e tachas. Callando

Obstara18 los daños de envidia e murmuros;19

Y así navegando, los puertos seguros

Atrás quedan todos ya, cuanto más ando.

PROSIGUE

Si bien discernís mi limpio motivo,

A cuál se endereza de aquestos extremos,

Con cuál participa, quién rige sus remos:

Amor apacible o desamor esquivo,

Buscad bien el fin de aquesto que escribo,

O del principio leed su argumento.

Leedlo y veréis que, aunque dulce cuento,

Amantes, que os muestra salir de cautivo.

COMPARACIÓN

Como el doliente que píldora amarga

O huye o recela o no puede tragar,

Métenla dentro de dulce manjar:

Engáñase el gusto, la salud se alarga.

Desta manera mi pluma se embarga20

Imponiendo dichos lascivos, rientes,

Atrae los oídos de penadas gentes:

De grado escarmientan y arrojan su carga.

VUELVE A SU PROPÓSITO

Este mi deseo cargado de antojos

Compuso tal fin que el principio desata;

Acordó de dorar con oro de lata

Lo más fino oro que vio con sus ojos

Y encima de rosas sembrar mil abrojos.21

Suplico pues suplan, discretos, mi falta;

Teman groseros y en obra tan alta

O vean y callen, o no den enojos.

PROSIGUE DANDO RAZONES

POR QUE SE MOVIÓ A ACABAR ESTA OBRA

Yo vi en Salamanca la obra presente.

Movíme acabarla por estas razones:

Es la primera que estó22 en vacaciones;

La otra que oí su inventor ser sciente;23

Y es la final, ver ya la más gente

Vuelta e mezclada en vicios de amor.

Estos amantes les pondrán temor

A fiar de alcahueta, ni de mal sirviente.

Y así que esta obra, a mi flaco entender,

Fue tanto breve cuanto muy sutil,

Vi que portaba sentencias dos mil:

En forro de gracias, labor de placer.

No hizo Dédalo24 en su oficio e saber

Alguna más prima entretalladura,25

Si fin diera en esta su propia escritura,

Corta, un gran hombre y de mucho valer.

Jamás no vi sino en terenciana,26

Después que me acuerdo, ni nadie la vido,27

Obra de estilo tan alto y subido

En lengua común vulgar castellana.

No tiene sentencia de donde no mana

Loable a su autor y eterna memoria,

Al cual Jesucristo reciba en su gloria

Por su pasión santa, que a todos nos sana.

AMONESTA A LOS QUE AMAN QUE SIRVAN A DIOS Y DEJEN LAS MALAS COGITACIONES28 E VICIOS DE AMOR

Vosotros que amáis, tomad este ejemplo,

Este fino arnés29 con que os defendáis;

Volved ya las riendas, porque no os perdáis;

Load siempre a Dios visitando su templo;

Andad sobre aviso, no seáis de ejemplo

De muertos y vivos y propios culpados.

Estando en el mundo yacéis sepultados;

Muy gran dolor siento cuando esto contemplo.

FIN

Olvidemos los vicios que así nos prendieron,

No confiemos en vana esperanza;

Temamos Aquel que espinas y lanza,

Azotes y clavos su sangre vertieron;

La su santa faz herida escupieron,

Vinagre con hiel fue su potación,30

A cada santo lado consintió un ladrón.

Nos lleve, le ruego, con los que creyeron.

 

Prueba a leer cada una de las primeras letras de los versos, ¡verás que sorpresa!

La palabra o frase que conforman este tipo de composiciones, también se denomina acróstica.

Por último, aquel pasatiempo que se conoce en España como sopa de letras, también tiene como sinónimo esta palabra griega. 

Vate

3 May

Y el arquetipo de toda esa caterva era Miguel Othón Robledo, el inspirado vate jalisciense, solamente que en él la actitud era genuina, porque Miguel Othón Robledo era atrozmente feo, atrozmente poeta y atrozmente desventurado. Bajo de

Fuente: A Ustedes Les Consta Autor: Monsivaís, Carlos

Vate es homónimo de water, la palabra más común para indicar el cuarto de baño. Sin embargo esta voz está alejada de los asuntos escatológicos, vate se utiliza para otros menesteres literarios y mitológicos.

Vate, siempre en masculino, es el sinónimo de adivino o profeta.

Pero vate también se puede utilizar como sinónimo de poeta.

 

Anagnórisis

18 Abr

Cuando ella descubre quién es el autor de los versos, en el momento de la anagnórisis, es demasiado tarde. El poeta y soldado está herido de muerte. Pero ha valido la pena. Ha amado hasta el último suspiro.

Fuente: La Vanguardia

La anagnórisises una voz helénica que se coló en nuestro diccionario y que es usada fuertemente en el lenguaje poético. Es sinónimo de agnición que significa acción de reconocer a alguien cuya identidad se ignoraba. Un buen ejemplo es Odiseo en el libro de la Odisea.

También se usa anagnórisis se usa en la retórica para señalar al reencuentro de dos personajes.

No sé si podemos decir que lo inventó, pero desde luego la primera aparición de la palabra anagnórisis fue hecha por Aristóteles en su obra Poética.

Pindárico

19 Feb

La caracterización del poeta (Manuel Acuña) se hace por negación: «El no tema la disposición estratégica de Olmedo, la entonación pindárica de Matta. la corrección trabajosa de Bello, el arte griego de Theophile Gautier y Baudelaire»

Fuente: Contemporaneidad de los clásicos en el umbral del tercer milenio Autoras:  Álvarez Morán, María Consuelo;  Iglesias, Rosa María

 

Aunque el poeta Píndaro era de origen helénico, el adjetivo pindárico, ca llegó etimológicamente del latín Pindaricus según la RAE. Yo me inclino personalmente por definirlo como un epónimo.

Bajo pindárico señalamos la poesía del autor griego pero también la de otros autores que hacen una producción parecida, es decir, un lenguaje complejo que mezclaba diferentes dialectos y hace asociaciones mentales bruscas, imprevistas. Para Goethe fue una fuente de inspiración.

Hoy os dejo con un poema de Píndaro para poder comprenderlo mejor:

 

A Teóxeno de Ténedo (*)

Hay un tiempo para recolectar amores,

corazón mio, cuando acompaña la edad:

pero aquel que al contemplar los rayos

rutilantes que brotan de los ojos de Teóxeno

no siente el oleaje del deseo, de acero

o de hierro tiene forjado su negro corazón

con fría llama y, perdido el aprecio

de Afrodita, la de vivaz mirada,

o violentas fatigas padece por la riqueza,

o se deja arrastrar por la femenina osadía

esclavo de todos sus (…) vaivenes.

Más yo me derrito como cera de sagradas abejas.

por el calor mordida en cuanto pongo mis ojos

en los lozanos miembros de adolescentes mozos.

¡ Era cierto que tambien en Ténedo

Persuasión y Donosura tenían su sede

en el hijo de Hagesilao !

Favila

15 Nov

Soy favila de un amor
que vaga entre las vías.

Fuente: Mundo Poesía Autora: Zahir

Y de la astronómica palabra de ayer a la poética de hoy  favila. Llega del latín favilla y sirve para decir de forma más literaria las cenizas del fuego o pavesa.

Anacreóntico

24 Ago

Mas lo alegre y ligero no son las únicas propiedades del estilo anacreóntico; la gracia y la delicadeza son dotes igualmente esenciales, y en las que consiste el mérito principal de Anacreonte. El ejemplo privilegiado para hacer sentir estas

Fuente: Anacreonte, Safo y Tirteo

Hubo un poeta griego cuyo nombre era Anacreonte. Pues bien, aunque ahora es poco conocido entre los estudiantes y adultos, sus frutos llegaron hasta el diccionario de la RAE ya que es un epónimo. Anacreóntico señala las características de la poesía del autor heleno. Como dice el texto de arriba: alegres, ligeras, con gracia y delicadeza. Fue Refinado y hedonista, cantó al amor y al vino. Sus obras fueron copiadas y fue el que motivó la fama lésbica de Safo de Lesbos, otra poeta.

Aquello que es semejante al hedonismo de las obras anacreónticas también pueden ser adjetivadas de con esta voz. Así como las composiciones poéticas que las imitan. Que no fueron pocas en su día, pero hoy sí.

Vivido (vivida)

24 May

Vivido (o vivida) puede no parecer extraño para ti, visitante. Sin embargo no solo es el participio de la forma verbal vivir. Por ejemplo yo he vivido en Alemania. No, también tiene su propio significado y por eso tiene hasta forma femenina, como así indica el título de hoy.

Bajo el concepto de vivido o vivida entendemos a la historia de una obra literaria que está íntimamente ligada a la experiencia del autor. Funciona como adjetivo.

Por ejemplo Mario Vargas Llosa ha tenido un vivido en La ciudad y los perros como él mismo confesó.

Mirífico

19 Ene

No solo hay que aprender más vocabulario sino que además utilizarlo en un contexto adecuado. Eso ocurre con la palabra mirífico (o mirífica, ya que se trata de un adjetivo).
Este término es usado en el lenguaje poético para señalar que un acto, un libro, una persona es, simplemente, maravillosa, admirable.
Sí, tienen el mismo significado, pero la carga sonora de mirífico es mayor que maravilloso.

¡Ah, ese humeante champurrado que podría convertir en trópico la Antártida! ¡Ah, el pavo, y los romeritos, y el bacalao, y y el piñonate y la nogada, y el mirífico ponche con tripas de ron o brandy, y la infinita repostería, y aquella dulcería sin final! Yo digo que es pecado desdeñar los dones que el Señor, y su representante personal, la vida, nos ofrecen

Fuente: pulsoslp.com.mx

Catacresis

16 Ene

Para empezar, feliz 2012 a todos. Un poco con retraso, pero los viajes no me han dado la oportunidad de poder actualizar fielmente este blog que tiene como humilde función la de ayudar a conocer más la lengua española y a mejorar el vocabulario personal.

La primera palabra de 2012 es catacresis. No, no es catequesis sino catecresis. Los griegos crearon este término que en el idioma helénico original significaba aprovechamiento y que actualmente designa una figura retórica. Ésta sirve para señalar o describir un concepto del que no existe término pero que sí existen otros que podrían parecerlo. Suena lioso pero lo vamos a ver mejor con algunos ejemplos.

Un ejemplo claro de catacresis es agujero negro. No existe como tal, pero para definirlo se hizo una metáfora de lo más parecido que podría ser. Otro ejemplo menos abstracto es el cuello de una botella. La catacresis es cuello. También cabeza de alfiler o pata de una mesa son catacresis. Y a ti, ¿se te ocurre alguna más?

Alcahuete

18 Mar

Alcahuete, un término que suena a algo antiguo. Tal vez porque en otra época era más necesaria la presencia de un o una alcahuete para encubrir una relación amorosa porque hoy hay más libertad para elegir una pareja. Al fin y al cabo eso es lo que significa dicha palabra. Más coloquialmente ya es cualquier persona (o cosa) que ayuda para que un asunto, humano o cosa quede fuera de la percepción del resto.
También en la lengua de la calle señala a los chismosos, los que andan cotilleando.
Un significado totalmente diferente lo encontramos en uno de los siete artes: el teatro. En cualquier espacio acondicionado para la actuación en directo el alcahuete es el telón corto, si va en masculino, si va en femenino se refiere al bastidor que hay en el escenario y se encuentran más cerca de los espectadores.

Texto: Volver a Cervantes: Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas : Lepanto, 1-8 de octubre de 2000