Tag Archives: origen americano

Ñapa

15 Nov

La lengua española está compuesta por 28 letras, pero hay muchas que son escasamente usadas. Lo curioso es cuando una de estos morfemas es el símbolo del castellano: la Ñ.
Y hoy para no marginar a esta letra tan peculiar, traigo un término que comienza con ñ, raro, ¿no? Se trata de Ñapa.
Ñapa tiene su origen en el quechua, así que es más curioso que comience por la n con peineta porque en el idioma precolombino no existía la ñ.
Ñapa es usado pues solo en la parte de América meridional donde tuvo influencia el quechua. Ñapa se puede usar para decir «añadidura», raro, como la letra ñ.

Muchas mujeres, incluso, ven en el macho aventurero un símbolo de respetabilidad, un animal marrullero que por
haber sido jugado en varias plazas, les inspira tanto temor como atracción, y de ñapa les plantea el reto de ver si son capaces de amansarlo.

Texto: El testamento del viejo Mile Autor Salcedo Ramos, Alberto

Nahual

6 Oct

Mis vacaciones por México no se han basado solo en acercarme a las paradisíacas playas de Quintana Roo, siendo Cancún la más famosa de ellas. También ha consistido en seguir indagando en la cultura de los pueblos que se mantuvieron antes de la llegada de Cristobal Colón a América, conocer qué y quiénes fueron. Alguno de estas civilizaciones, como la maya, ya había desaparecido cuando llegaron las hordas de Hernán Cortés.

Entre otras zonas visité el sur, el estado de Chiapas, a mi entender el más precioso. Allí, y en Teotihuacán, surge la figura del nahual o nagual.
¿Y qué es el nahual? Pues en principio es el chamán o brujo de la población.
Además, culturalmente, estas naciones tenían mucho respeto por los animales, haciendo semejanzas de espíritus entre personas y otros seres vivos; algunos de los más preciados eran el jaguar o el puma.
Pues bien, esa representación era también llamada nahual.
Así, derivado de esto surgió en México, Honduras y Guatemala el significado de nahual para nombrar a aquel animal que nunca nos abandona, y no solo es el perro, hay otros animales fieles que merecen nuestra más grande admiración como, a pesar de su independencia, los gatos.


Texto: Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia Autoras: Menchú,Rigoberta; Burgos, Elizabeth

Jipijapa

18 Ago

Muchos de los términos que aquí aparecen creo que nada más con el sonido que tienen, sabemos que no provienen de ningún término latino. Es el caso de la palabra jipijapa, cuya fonética es, por lo menos para mí, simpática.

Jipijapa es un pueblo de Ecuador, pero también es el resultado de tratar las hojas del bombonaje. Con ellas se realizan tiras que sirve para tejer diferentes objetos, pero los más famosos son los sombreros de Jipijapa.

Sombrero de Jipijapa

Palta

9 Abr

Me place leer palabras que no vienen de las típicas lenguas de las que bebe la lengua castellana. Así, me gusta el sincretismo que tiene el idioma español y como absorbe diferentes vocablos. Otras lenguas son más rígidas y en mi opinión personal, eso las hace más pobres.
Sin más dilación, traigo una palabra de origen quechua: palta. Se trata del gentilicio de los nativos del pueblo precolombino que vivía entre el norte de Perú y Loja, región de Ecuador. Con este término, palta, también se señala su lengua y todo lo que sea relativo a ellos.
Pero además en el Cono Sur y Perú se usa la palabra palta para referirse al aguacate.

Hoy viernes, todo es más relajado y dejo una foto de la palta 🙂

Fuente: gua30.wordpress.com

Bejuco

5 Mar

Viernes, se acaba la semana y por ello traigo unos ritmos caribeños al blog de vocabulario. Se trata del vocablo bejuco.
El bejuco es una planta sarmentosa y trepadora y que también es conocida como gauco, huaco, liana, o guao. Se encuentra tanto en Lationamérica como en el Caribe, de donde procede su nombre.
Además existen numerosas plantas denominadas bejucos como el bejuco legítimo o el bejuco colorado (‘colorao’, que se diría en mi tierra).


Texto: Boletín de la Real sociedad geográfica, Volúmenes 22-23 Autor: Sociedad Geográfica, Madrid

Los nativos se escondían en la rama de los árboles esperando atacar a los invasores. Al grito de «Geur!!!!» todos se asieron al bejuco y sobrevolaron las cabezas de los extranjeros mientras les clavaban puntas de marfil entre sus ojos.
Texto propio