Tag Archives: Origen desconocido

Gollería

30 Oct

on un Simoun y casar a su hijo con una rica heredera, ¡diga usted que son gollerías que no las tienen todos los hombres honrados! —¡Si supieran ustedes de dónde le viene al señor Peláez esa gollería! Y con el tono de voz se indicaba a sí …
Fuente: Filibusterismo

Los amantes del Señor de los Anillos pueden pensar que gollería suena a un antigonista (o a una víctima), al famoso hobbit Gollum.

Gollería, voz de la que no se conoce origen, significa manjar exquisito y delicado. Coloquialmente también se le pueden dar los significados de delicadeza y superfluidad.

Recuerden que gollería es un sustantivo y no un adjetivo.

Zapatiesta

27 Ago

Cadavia puso cara de enterado y gesto de zapatiesta y no quiso decir más, así que yo decidí esperar a que escampara. Entonces hablaríamos. Una segunda preocupación empezó a ocupar el lugar de la primera. Lo que la motivó fue el …
Fuente:El amor verdadero Autor: Guelbenzu, José María

Zapatiesta no tiene nada que ver con zapatista. El segundo término se refiere a la política e ideología de Emiliano Zapata, de ahí su nombre.

Sin embargo zapatiesta es una voz coloquial, cuyo origen etimológico no conocemos, y que viene a señalar riñas y alborotos, jaleo. Es común por tanto la frase «armar una zapatiesta».

Pañol

23 Jul

Entre el trinquete y el mamparo de proa de la bodega principal se sitúa el pañol de cables, con las anclas de respeto, … En los costados de este pañol, 45 arrobas de brea colada en cinco cajones, 16 arrobas de brea cruda en 24 bollos y 3 …

Fuente: Retrato de un navío Autor: García-del-Valle Y Gómez, Jesús

Pañol es una voz marinera, su origen para la RAE es desconocido, pero seguro que entre los marineros saben y esconden el lugar donde pescaron este y otros términos.

La palabra pañol se usa para señalar en el mobiliario de un barco aquellos compartimientos donde se pueden guardar cualquier objeto: desde víveres hasta herramientas o incluso municiones; y porqué no, también redes o cañas de pescar.

El pañol suele tener apellido, dependiendo qué guarde: pañol de velas, pañol de pólvora, pañol de jarcia…

Pañol de barco

Pañol / Fuente: Wikimedia

Gazmoño

18 Jul

La iglesia o el clero tiene el diente afilado y la mano derecha monstruosa y larga para agarrar; el fraile descalzo, como más gazmoño, tapa el vaso de vino: pero el calzado no se anda con melindres; echa sopas en vino y trisca alegremente.

Fuente: Goya: estampas, grabados y litografía Autores:  de Goya,Francisco;  Carrete Parrondo, Juan

 

El origen del adjetivo gazmoño es desconocido, aunque si tiene una eñe parece que tenía doble ene (gazmonno).

Esta voz, cuyo femenino es gazmaña, califica a los seres que afecta devoción, escrúpulos y virtudes, que realmente no tienen.

 

Trebejo

15 Jul

Acción dinámica y acción física Los trebejos que se encuentran en el tablero interactúan de diversas maneras. Una ficha ejerce una … Asimismo, ninguna pieza puede pisar una casilla en la que se encuentre un trebejo de su mismo color.

Fuente: Gane combinando Autor Igney, Volkhard
No se sabe de dónde surgió la voz trebejo, sin embargo es polivalente ya que tiene hasta cinco significados o usos diferentes.

El primero es usar trebejos, pero en plural, como sinónimo de utensilio o instrumento. Por su sonoridad, yo la escogería para usarlo siempre que sea un poco despectivo sin querer señalar un objeto en concreto.
Una segunda acepción da un detalle más concreto de qué es trebejo: un juguete. Cualquier instrumento que sirva para entretener a un niño, es también la palabra que traemos hoy.

Y más específico aún: trebejo son las piezas del juego del ajedrez, sin distinción de rango: desde el peón hasta el rey y la reina.
Antiguamente se usaba trebejo como sinónimo de diversión o entretenimiento. Algo lógico si tenemos en cuenta que está relacionado con el mundo de los juegos, y concretamente con el del ajedrez.
También se ha usado la voz de hoy como sinónimo de chanza.

Y otro ejemplo del uso de trebejo, esta vez en poesía:

Si no tomas, Señora, para mí algún consejo,

me veo mal dispuesta para ir ante el concejo;

prefiero aquí morir, en este lugarejo:

si ante ellos me presento me han de hacer mal trebejo.

Autor: Gonzalo de Berceo

Chamarilero

20 Mar

La luz de la luna entraba por un pequeño lucero, iluminando un catre del que el chamarilero comenzó a retirar ropas y … Milia sonrió sin ganas, se echó en el camastro, y el chamarilero la tapó con una manta, sobre la que tendió luego su …

Fuente: El huésped de la noche Autor: Lertxundi,Anjel

 

 

Chamarilero es una profesión que tal vez Ebay haga desaparecer, o lo contrario.

Los chamarileros o chamarileras son personas que compran y venden objetos de lance o trastos viejos.

En México hay bastantes chamarileros que luego venden sus productos en los tianguis.

 

Guango

15 Oct

Eso me gusta de la secundaria, que hay gente muy divertida: el que no se rapa se pinta el pelo, el que no usa pantalones guangos usa zapatos como de Frankenstein. Cada uno empieza a buscar su propio estilo, y me parece muy bien que 

Fuente: Formacion civica y etica Autora: Aspe, Virginia

La palabra para este 15 de octubre, famoso en España porque se hace público el vencedor del premio Planeta de literatura, es guango. Una voz que se usa en El Salvador y en México aunque en cada región con función gramatical diferente y además con desigual origen.

En el país centroamericano se señala el guango como un cobertizo largo y estrecho y cuyo techo es de estilo a dos aguas. Como podemos deducir, se trata de un nombre y siempre es masculino.

Por su lado guango o guanga, ya como adjetivo, se utiliza en México como sinónimo de holgado o ancho.

En ninguno de los dos casos la RAE señala el origen o su procedencia y evolución. Lejos del diccionario del español, parece que hay más acepciones para guango, si la conoces, avísanos y dinos qué es, cómo se utiliza y en dónde.

Editado el 18 de octubre:

Nuestra lectora Yadyra Yánez nos añade algo más acerca del origen de guango:

Encuentro que esta palabra tiene presencia en el quechua de las comunidades andinas pues “guango” es el nombre que dan los hombres al pelo recogido en la parte de atrás y atado a todo lo largo con una faja. Los hombres llevan el pelo largo como símbolo de hombría y respeto a su comunidad.

Hopalanda

11 Sep

La hopalanda ya no está de moda. Solo hace falta ir a las universidades de cualquier lado del mundo para verlo ya que con este término se define una vestimenta típica de los paraninfos. Se caracterizaba por ser grande y muy pomposa.

Pero la hopalanda también podía usarse fuera de las facultades. Es una vestidura bastante llamativa con un corte amplio y abundante. Para solucionar el corte y que no quedara muy grande, se ceñía por el cinturón.

Un ejemplo de hopalanda:

Hopalanda

Barahúnda

16 Ago

Ya había sido testigo el año anterior de la barahúnda que hay en el aeropuerto de Dakar y me horrorizaba empezar el viaje con mermas. Pasado un cierto tiempo, y, habida cuenta de que se trataba de un 747 con todas las plazas llenas, 

Fuente: La Jornada Del Azúcar Autor: Romero Torralva, Carlos

Tengo predilección por las palabras que tienen una h intercalada como barahúnda. La verdad es que tienen un sonido bastante curioso, especial. Se forman diptongos o hiatos muy pausados.

El origen de  la barahúnda no está claro ya que puede ser portugués o francés. Sin embargo el significado sí está claro: es todo aquel estrépito, un ruido grande y una confusión mayor. Sin duda el transporte público de España por ejemplo tiene mucha barahúnda, comparado con el de otros países europeos e incluso latinoamericanos.

 

Breña

11 Jul

De allí le lleva al alto Capitolio, Hoy Templo y fortaleza de puro oro, Maleza en otro tiempo y breña espesa, De espinas llena y de silvestres matas. Bien que aun entónces , cierta reverente Y sacra religion del lugar santo Turbaba los 

Fuente: Opera omnia: variis interpretibus et notis illustrata Autor: Maró, Publi Virgili

Breña no tiene un origen conocido sin embargo es algo que se ve prácticamente en la mayoría de los países hispanohablantes. La breña, ya que es femenina, es la tierra quebrada entre peñas y que está llena de maleza. Es pues un paisaje nada alentador y que para aquellos que necesitan describir tanto el sentimiento y el interior humano como parajes visuales.