Tag Archives: Origen holandés

Kermés

8 Mar

La kermés estaba lista para comenzar. Solo faltaban los invitados. Las negras nubes, las pesadillas de los anfitriones que les habían impedido dormir, comenzaron a hacer su presencia. El papel chino giraba en 90 grados, los farolillos se mantenían rectos pero sobrevivirían menos a las presumibles gotas que fueran a caer. La comida, hecha con agua, no quería lluvia, bueno, ella no sino sus creadores. Agua somos, agua bebemos.

Texto propio

Kermés es un término que he aprendido en México. Es de origen holandés aunque con escala en el francés antes de aterrizar en el castellano. La palabra la encontré en una guardería al lado de mi casa donde se señalaba que habría una de ellas. Asimismo Juan Villoro, un autor del que he estado haciendo un ciclo, lo nombra tanto en Dios es redondo como El Testigo.

El kermés es algo que se da en todos los países, pues toda la civilización tiene alguna vez una fiesta popular, algo humano, demasiado humano. La característica de este evento es que se da al aire libre y suele haber bailes, concursos y un sinfín de actividades lúdicas.

El término también puede definir el lugar donde se realiza la fiesta. Por tanto en la guardería que vi se transformó durante algunas horas en un kermés.

Dijimos que el origen de la palabra es holandés. También sirve para definir algo típico de las tierras de los Países Bajos:  las pinturas y tapices flamencos que precisamente tienen por objetivo representar las kermés flamencas.

Escritilla

21 Jun

De lo malo, o de lo mediocre, a veces se saca cosas buenas. Hace poco vi el filme The Cook, The Thief, His Wife & Her Lover, con Helen Mirren como la esposa, y la verdad que la película ni fu ni fa, pero sin embargo aprendí, a pesar de verla en versión original, una nueva palabra: escritilla.
La escritilla es un alimento de esos que causan amores y fobias ya que se trata de los testículos del carnero. Como curiosidad, este término tiene su origen en el holandés, concretamente en el vocablo scherpe.

Arcabuz

7 Ene

Bélico término tenemos el placer de traeros hoy: arcabuz. Al español este vocablo como galicismo, arquebuse, pero el verdadero origen de la palabra está en el neerlandes: hakebus.

El arcabuz es una antigua arma de fuego. Consta de dos partes: un cañón de hierro de un metro de longitud y la caja realizada con madera. Para dispararla hacía falta prender la mecha móvil que tenía. Su uso era común en la Europa de los siglo XV al XVII.

Imagen: Wikimedia

Del vocablo arcabuz surge arcabucero para designar al soldado que usaba tal arma.

Texto de Historia de San Luis Potosí; Autor: Primo Feliciano Velázquez

El capitán decidió que ya estaba bien de descansar. Ordenó llamar a todos los soldados y despertar a los más dormilones. Tras ello, les hizo formar con sus arcabuces y volver a la senda. Aún quedaban cuatro horas de largo camino hasta llegar a Maastrich.
Texto propio.