Tag Archives: origen inglés

Calistenia

19 Abr

Se pueden realizar ejercicios de calistenia para aumentar la fuerza. A menudo, los profesionales de la actividad física prescriben extensiones de brazos y dominadas, además de pesas libres y ejercicios con máquinas para fortalecer los …

Fuente: Evaluación de la aptitud física y Prescripción del ejercicio Autor: Heyward

 

Las palabras de origen inglés no son nuevas en la RAE, existen anglicismos desde que existe choque cultural por lo que no tenemos que tener miedo a esas voces que se muestran contrarios a su integración al diccionario.

Un buen ejemplo de esto es calestenia, cuya voz original es callisthenics, en inglés.

La calestenia denomina al conjunto de ejercicios para desarrollar el físico de una persona: desde su agilidad a su fuerza física.

Pailebote

22 Feb

una comisión, nada menos que a visitar las Islas de Revillagigedo, antes inexploradas, con una travesía de cinco días, navegando sobre las encrespadas olas de nuestro irónicamente llamado Océano Pacífico, y un pailebote en tan malas …

Fuente: Historia Pintoresca de Colima Autor: Galindo, Miguel

 

Aunque cada vez haya menos interés por el mar, retomamos una palabra de este campo semántico: pailebote. Lo curioso de este término es que viene del inglés: pilot’s boat.

Pailebote se refiere a las goletas pequeñas sin gavias, con un mástil de proa o trinquete corto y que consigue una gran velocidad.

Algol

30 Ene

¿Sabías que con algol se puede definir una lengua? Se trata de un idioma tal vez no humano, o sí porque fueron personas los que lo inventaron. Sin embargo son máquinas los que lo utilizan. ¿Podríamos hablar de un producto humana? La RAE lo define como lenguaje artificial. Pero lo artificial está hecho por la mano del hombre.

Dejándonos de problemas metafísico, algol viene del inglés, de algorithmic language, y está orientado a problemas de números complejos, aritmética de doble precisión o pasajes de parámetros por valor.


Texto: Apéndice A – Z, Volume 111 Editorial: Espasa Calpe

Como plus, el software en funcionamiento:

Bluyín

18 May

El español se relaciona con España, sin embargo la mayor parte de los hispanohablantes viven en América. México encabeza la población que habla la lengua de Cervantes, que también es la de Juan Rulfo. El segundo país es, sorprendéntemente, Estados Unidos.

Los dos primeros países son vecinos por lo que la influencia en la lengua aumenta, más si tenemos en cuenta los flujos migratorios entre Centroamérica y México hacia lo que en su día fueron tan solo trece colonias británicas.

Pues bien, de esta mezcla, por fin, sale el término de hoy: bluyín. Un anglicismo moderno en toda regla que viene, para los que tienen poco conocimientos de inglés, de blue jeans, es decir, pantalón vaquero.

Tal como lo escribí, bluyín, así se encuentra aprobado por la RAE y así se debe pronunciar y escribir. Es más usado a la izquierda del Atlántico que en su margen derecho.

Texto: Prosa incompleta Autor: Escobar, Eduardo

Esplín

2 Sep

Esplín no es sprint dicho por un japonés, no no, esplín es una palabra española con todas las de la ley porque aparece en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española y que me la chivó mi amigo Luis, que aseguró haberla visto en feisbuk (como se nota que tiene Internet en el trabajo).
Esplín viene del inglés spleen (se lee /splI:n/) y viene a significar lo que millones de personas tienen en este momento ante la crisis económica que vivimos (desempleo, inestabilidad, bajada de salarios…): melancolía y tedio por la vida.


Texto: El señorito mimado: La señorita malcriada Autores: de Iriarte, Tomás; Sebold, Russell P.