Tag Archives: origen quechua

Pisco

27 Dic

A su vez, el Reglamento se encarga de señalar que el pisco debe ser elaborado a partir del alcohol de vino proveniente de las variedades de uva que en él se señalan38, considerándose falsificado el pisco que no cumpla con este …

Fuente: De Recursos Productivos a Alimentos:Estrategias de Calidad  

En las laderas de los andes peruanos ha un departamento, una especie de equivalente a comunidad autónoma para España o estado para otros países hispanoamericanos, que tiene una ciudad bautizada como Pisco.

Existe una palabra bautizada con el nombre de la urbe, es decir, un epónimo. Sirve para designar el aguardiente de uva que se realiza en las costas peruanas hasta 2000 metros sobre el nivel del mar. Si bien se produce en Perú, hay discusiones por la autoría con el vecino chileno.

Aunque el quechua es un idioma de Perú y ahí surgió pishku, pisco sin ser epónimo se usa más en Colombia y Venezuela.

En el primer país es una forma despectiva de describir a una persona que no tiene importancia. En ambos países también se utiliza el pisco como sinónimo del pavo, el animal.

Callampa

13 Sep

Hoy volvemos a traer otra palabra de origen americano, para que no se diga que la lengua española solo tiene palabras latinas. Se trata de Callampa, que proviene del quechua y que es usada en diferentes países: Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

En primer lugar el callampa es una seta u hongo de la zona andina. Debido a la forma que tiene este hongo en Chile además usan ese término como sinónimo vulgar del glande o cabeza del pene. En el país del cobre y también en Ecuador la callampa es también la forma de referirse a las chabolas o casas de construcción pobre.
Por último la callampa también puede describir, en Ecuador, un sombrero realizado con fieltro.

Fuente: Wikipedia

Paico

15 Mar

No sé en que lugar, pero Paico suena a un hipocorístico mal pronunciado de Paco, ¿no? Sin embargo no es así, no viene de Francisco sino de páykko, un término de origen quechua.
Con Paico los chilenos, ecuatorianos, colombianos y peruanos se refieren a una planta de sus zonas conocida como epazote. En Ecuador además se nombra al paico para referirse al aguardiente de caña.


Fuente: yinyangperu.com

Huachar

26 Ene

No solo del vocabulario de España, México o el Cono Sur vive este blog. También tenemos en Enriquecer Vocabulario palabras de otros lugares, como de Ecuador.
En el país con el nombre de la línea imaginaria que divide a la Tierra en dos, se suele usar el término huachar. ¿Y qué significa huachar?
Pues se usa para señalar la acción de hacer surcos en la tierra con objetivo agrícola.

Hoy está el azadón, lo trajo Alfonso Troya (hacendado) hace 5 décadas; ésta herramienta es complementaria a las labores que se realiza con la yunta y el arado; sirve para el desterronado, el tzaumado, el deshierbe y el huachado; consta de una pala de hierro y un mango.

Texto: La experiencia de sablog chico y sablog San José, Guamote – Chimborazo

Paico

18 Nov

Esta semana estoy tomando muchas palabras del quechua, como ñapa o como paico. El motivo es que estoy leyendo a autores colombianos, motivo por el cuál hay más español de América que de costumbre.

Paico viene pues también de esta lengua prehispánica y tiene dos significados diferentes según la zona. En Ecuador se conoce popularmente al aguardiente como el paico.
(Del quechua páykko).
Mientras en Chile, Colombia, Perú y el propio país que tiene nombre de la línea que separa los dos hemisferios, el paico es también la planta epazote.

Aquí dejo al fotografía de este ser del reino vegetal:


Fuente: veggiegardeningtips.com

Vicuña

17 Nov

icuña.

(Del quechua vicunna).
Algo que los primeros españoles hicieron al llegar a América fue sorprenderse de los nuevos animales. Igual les pasaría a los nativos cuando pudieron oler a los primeros cerdos, observar como las cabras saltaban o el fuerte ladrido de los perros europeos.

Tras este descubrimiento llegó el momento de nominarlos, y para eso nada mejor que usar las palabras ya existentes, como paso en el caso de la vicuña, vicunna en quechua.
La vicuña es un mamífero rumiante, es decir que tiene un estómago como el de las vacas, pero es pequeño y sin cuernos, además de tener un cuello largo. Vive en los andes y lo más preciado de la vicuña es su lana, a la que también se denomina vicuña.
Asimismo, el tejido que se realiza con la lana vicuña, también se llama vicuña.


Fuente: perulactea.com

Ñapa

15 Nov

La lengua española está compuesta por 28 letras, pero hay muchas que son escasamente usadas. Lo curioso es cuando una de estos morfemas es el símbolo del castellano: la Ñ.
Y hoy para no marginar a esta letra tan peculiar, traigo un término que comienza con ñ, raro, ¿no? Se trata de Ñapa.
Ñapa tiene su origen en el quechua, así que es más curioso que comience por la n con peineta porque en el idioma precolombino no existía la ñ.
Ñapa es usado pues solo en la parte de América meridional donde tuvo influencia el quechua. Ñapa se puede usar para decir «añadidura», raro, como la letra ñ.

Muchas mujeres, incluso, ven en el macho aventurero un símbolo de respetabilidad, un animal marrullero que por
haber sido jugado en varias plazas, les inspira tanto temor como atracción, y de ñapa les plantea el reto de ver si son capaces de amansarlo.

Texto: El testamento del viejo Mile Autor Salcedo Ramos, Alberto

Palta

9 Abr

Me place leer palabras que no vienen de las típicas lenguas de las que bebe la lengua castellana. Así, me gusta el sincretismo que tiene el idioma español y como absorbe diferentes vocablos. Otras lenguas son más rígidas y en mi opinión personal, eso las hace más pobres.
Sin más dilación, traigo una palabra de origen quechua: palta. Se trata del gentilicio de los nativos del pueblo precolombino que vivía entre el norte de Perú y Loja, región de Ecuador. Con este término, palta, también se señala su lengua y todo lo que sea relativo a ellos.
Pero además en el Cono Sur y Perú se usa la palabra palta para referirse al aguacate.

Hoy viernes, todo es más relajado y dejo una foto de la palta 🙂

Fuente: gua30.wordpress.com