Tag Archives: Vestimenta

Arpillera

22 Oct

La arpillera se hace tejiendo estopa, que es la parte basta del lino que queda en el peine cuando se rastrilla. La remojan con queroseno (que es el petróleo de los quinqués, de los hornillos y con el que sacaban brillo las mujeres a los pisos) …
Fuente: La dificultad de ser japonés Autor: Navarro Navarro, Francisco

Del francés, serpillière, saltó al aragonés y de ahí al uso cotidiano del español como arpillera. Es un tejido, fabricado en estopa muy basta, y con el cuál se protege del polvo y del agua.

Tacuache

11 Abr

Al rato les platico- se detuvo un segundo- Órale, mi Perfumado, está resuave su tacuche– dijo, y emprendió la carrera de nuevo. – Gracias, lambiscón- gritó el Perfumado, pero Isauro no lo oyó y desapareció por la puerta. – Rubí terminó de …

Fuente: El Unicornio Azul Autor: Celorio, Víctor

 

Existen más culturas prehispánicas que la azteca o la maya en México, como la cultura tarasca. Esta última dejó el legado de la palabra tacuche al castellano.

Tacuche es como coloquialmente se le denomina en México y en Guatemala al traje masculino.

Festón

3 Abr

El punto de lengüeta, el de festón y el punto de ojete se crearon para reforzar ángulos orificios, pero hoy en día se siguen utilizando por su valor decorativo.

Fuente: Tejidos del mundo: Guía visual de las técnicas tradicionales Autores: Gillow,John; Sentance, Bryan

En Sevilla decimos fiestón gordo, cuando estamos en una celebración donde «no faltó de ná». Pero un  festón es algo muy diferente ya que no pertenece al campo semántico de los jolgorios sino de la moda.

Un festón es un bordado de realce. Está realizado de tal manera que en cada puntada hay un nudo. El objetivo de ello es que s se corta la tela a raíz del bordado, éste no se deshace.

También se conoce como festón al bordado que se encuentra ornamentando en la orilla o borde de algo.

Invitamos a ver en Google Images algunos de los tipos de festones.

Un tercer significado de festón es el de ornamento pero no de tela, sino de naturalezas muertas como flores, frutas y hojas que se colca en las puertas  de los templos o bien en las cabezas de las víctimas en ciertos sacrificios.

El festón es, en arquitectura, lo mismo que el anterior significado pero solo en las puertas de los templos antiguos.

Cacle

31 Ene

Hernández era conocido como el Chuc-quia, o sea “el de la fuerte mirada”, y Meixueiro como el Tío Chico Cacle, por una especie de sandalia (cacle) que se usaba con frecuencia en la sierra.31 La protección de su anterior compañero de …

Fuente: La Revolución en la provincia: soberanía estatal y caudillismo Autor:Garner, Paul H.

De cactli, cacle. Del náhuatl al castellano.

El cacle es un término mexicano que define un tipo de sandalia de cuero usado en el país mesoamericano. También se puede decir cacle, de manera coloquial, a cualquier tipo de calzado.

Fez

28 Ene

También había un sargento moro, siempre con una zamarra de cuero y un fez rojo, que me provocaba una sensación de terror que no podría describir. Era bajo de estatura y tenía una sonrisa siniestra, en la que sobresalían dos grandes …

Fuente: Los pájaros azules Autor: Rodríguez Arias, Manuel

El fez es una prenda turca. El término también tiene origen otomano.

El fez es un gorro de fieltro de color rojo que demás de usarlo los turcos también lo usaron los moros. Tiene forma de cubilete:

 

Fez

Fuente. Wikipedia

Cendal

7 Ene

Entonces dijo Minaya: «Vayamos a cabalgar». Eso fue hecho deprisa, que no se quieren retrasar; bien salieron de ahí ciento, que no parecen mal, en buenos caballos, con cubiertas de cendales,40 escudos en los cuellos y cascabeles …

Fuente: Poema del Mío Cid Autor: Anónimo

El cendal es, como podemos deducir por el clásico texto del Poema del Mío Cid, un material. En concreto se trata de seda o lino, muy delgada y prácticamente transparente.

Relacionado con le tela tenemos que el cendal es un adorno de los vestidos.

También se usa este nombre para el velo humeral, el pulcro paño que va en los hombros de los sacerdotes y que sirve para coger la custodia o la copa con el vino.

El cendal puede denominar a las barbas de la pluma. Y en el mundo marítimo es un tipo de embarcación bélica. Es un barco de vela con tres palos.

Y como última curiosidad, cendal, o más bien los cendales porque se debe usar en plural, eran los algodones que se ponían en el fondo de los tinteros.

Pernera

9 Oct

Se extiende una de las perneras a lo largo de la tabla y se le pasa la plancha por el centro sin presionar en los laterales.  Para hacer la raya, se debe plegar la pernera haciendo coincidir las dos costuras laterales de la misma desde el 

Fuente: Apoyo domiciliario y alimentación familiar: el asistente como eje central en…
Autor:  Sendra,Judith Andrés;  Barbaz,Celia Manuela;  Barbazán Pereira, Celia Manuela

Los pantalones son la prenda por antonomasia que prácticamente se encuentra en todos los países. Día a día millones de personas lo usan. ¿Pero sabes cómo se llama la parte que cubre la pierna? Pues existe en el léxico español una palabra para ello: pernera.

La pernera es la voz que podemos usar pues, ante un sastre, para señalar dónde se nos rompió el pantalón.

Fistol

3 Oct

 unas veces, que se cosiera sus partes vergonzosas con un fistol, otras con una abuja allí en el mismo confesionario, dándole para ello en dos ocasiones el fistol por la misma rejilla y una abuja, diciéndola: ya no tengo vida contigo, toma

Fuente:Sexo y confesión Autor: González Marmolejo, Jorge René

Fistol es una voz que nos gustaría conocer su rara evolución. Llego del italiano a América, concrétamente a México ya que según la RAE no es muy común en el resto de los países de habla hispana.

Fistolo, el padre de la palabra castellana, significa diablo. Sin embargo, y aunque a más de un hombre no le gusta la corbata y considera que es un inferno, el fistol es solamente el alfiler ornamental de la prenda que va anudada al cuello y cae verticalmente hasta el cinturón.

Colección de fistoles. Fuente: servicios-eventos.vivastreet.com.mx

También, aunque tiene menos usos en nuestra lengua, encontramos la posibilidad de señalar fistol al hombre ladino y sagaz en la conducta, especialmente en lo que se refiere a los juegos.

Hopalanda

11 Sep

La hopalanda ya no está de moda. Solo hace falta ir a las universidades de cualquier lado del mundo para verlo ya que con este término se define una vestimenta típica de los paraninfos. Se caracterizaba por ser grande y muy pomposa.

Pero la hopalanda también podía usarse fuera de las facultades. Es una vestidura bastante llamativa con un corte amplio y abundante. Para solucionar el corte y que no quedara muy grande, se ceñía por el cinturón.

Un ejemplo de hopalanda:

Hopalanda

Pergeño

31 May

Santa rañaría en el Jordán del arrepentimiento y saldría más ica que los armiños más blancos. … La parranda se armó ni mejor ni peor que la de todas las he ¡S s; cuatro o cinco individuos de pergeño decente, conode la casa y que …

Fuente: Santa Autor: Gamboa, Federico

El término pergeño es un poco difícil, al menos si lo miramos en el contexto del libro de principios del siglo XX Santa. En su origen latino pergeño servía para definir la «disposición».
En el español moderno esta palabra se utiliza con otro fin. EL objetivo es hacer referencia la estética de alguien, su apariencia. Por ejemplo de vagabundo, chic…es el porte, como se le dice en Sevilla.